/
Blog / Transición energética: ¿qué papel que desempeñarán el gas natural y la energía nuclear?
Gas `n´ Roses
El blog donde te contamos con ritmo cómo es tu nueva energía
Alcanzar este objetivo es lo que nos lleva desde hace años tomando diferentes medidas para avanzar en la transición energética. Este proceso de transición llevará a un nuevo modelo energético en el que se busca eliminar en la máxima medida posible el empleo de combustibles fósiles como fuente de energía. Su objetivo, triple: mitigar el impacto del cambio climático, reducir la dependencia externa de la UE -con escasa fuentes de combustibles fósiles dentro de sus fronteras- y liderar las nuevas fuentes de generación.
Y es que hay dos hechos innegables. Tal como señala un interesante artículo publicado en EFEVerde, “el planeta se calienta a mayor velocidad de la que puede soportar y Europa importa el 55 % de su energía con un coste de entre 300.000 y 350.000 millones de euros al año”. La solución, transitar hacia un nuevo modelo energético basado principalmente en las energías renovables.
Pero como ya hemos comentado en otras ocasiones, durante el proceso, deberá darse una ‘necesaria convivencia’ con energías no renovables.
El gas natural y la energía nuclear en la transición energética
Sí, a medida que avancemos en la transición energética, las renovables aumentarán su cuota de presencia en el mix energético, pero no dirán adiós, de un día para otro, a fuentes de generación: el gas natural y la energía nuclear.
Gas natural, aliado de las renovables en la transición energética
Desde que se vienen planteando los posibles caminos por los que avanzar hacia la transición energética, el que confía en el gas natural como el combustible fósil ‘menos malo’ -medioambientalmente hablando- para alcanzar de forma equilibrada el tándem económico-climático en la generación energética, es el que goza, quizá de mayor aceptación.
Es innegable, el impacto medioambiental del gas natural es menor que el de otros combustibles fósiles como el petróleo o el carbón. De este modo, la UE ve en el gas natural un aliado. Así lo demuestra su apuesta en los próximos años por la contribución del gas natural al mix energético.
Según el citado artículo de EFEVerde, el plan de recuperación para la crisis generada por la emergencia sanitaria permitirá que se destinen fondos a las infraestructuras gasísticas. Así, son varios los gasoductos que muy pronto suministrarán gas natural desde países con yacimientos, tales como Rusia o Azerbaiyán, a la UE.
Asimismo, la Unión sigue apostando por el desarrollo de gases renovables como el hidrógeno o la generación de biogás a partir de deshechos.
El papel de la energía nuclear en el proceso de transición energética
Sin duda, Europa conoce los pros y los contras de esta energía. De hecho, la energía nuclear fue uno de los nexos de unión de los países que inicialmente construyeron las bases de la UE. Allá por los 50 se acudió a esta energía para ganar independencia frente al petróleo, escaso en el viejo continente. Por otro lado, también fue el viejo continente el que vivió la más trágica catástrofe nuclear de los 80, en Chernóbil.
Así, en gran medida, ahora, el papel de la nuclear en el seno de la transición energética genera debate. En la actualidad, según señala el artículo de EFEVerde, existen 109 reactores atómicos repartidos en 15 de los 27 Estados miembros, con posiciones encontradas acerca de la continuidad de estas plantas. El argumento a favor esgrimido por países como la República Checa o Hungría es que el uranio es la mejor alternativa para mitigar el cambio climático abandonando el carbón, pues la energía atómica no genera CO2.
Con todo ello, el citado artículo señala que la estrategia de la Comisión Europea para alcanzar la neutralidad climática en la transición energética prevé reducir la cuota de la nuclear en el mix energético, pero las proyecciones de Bruselas aún le otorgan un espacio significativo en la generación eléctrica, pasando de la actual cuota del 26%; al 18% en 2030, y al 12-15% en 2050.
Asimismo, según analistas de inversiones energéticas consultados por EFEVerde, la posible futura desaparición de la energía nuclear en Europa no obedecerá tanto a sus riesgos, sino a cuestiones financieras, a pesar de que hoy día abarate la generación energética. “Explotar una central es barato, pero construirla muy caro. La prolongación de la vida de las existentes suele ser rentable pero no está tan claro si sale a cuenta construir centrales nuevas”, señala la fuente consultada.
De este modo, todo apunta a que, en el camino hacia la transición energética, aún quedan algunas décadas en las que las fuentes de energía renovables deberán convivir con combustibles fósiles como el gas natural, así como con la energía nuclear.
Desde nuestra empresa de gas natural, comercializadora ChCuatro, permaneceremos atentos a todo lo que acontezca en el avance hacia la transición energética. Y como sabes, al ser una de esas empresas de gas natural en constante estudio de la evolución del mercado, compartiremos contigo toda información relevante en cuanto al mercado de gas natural, en particular, y a mercado energético, en general.